Proyectos de Incidencia

 
Conoce algunos de nuestros proyectos: 
 
 

Proyecto de divulgación “Tzipekua: cultura, ciencia, arte”, en colaboración con la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán, espacio que incentiva la educación ambiental en lenguas originarias y mediante un domo planetario itinerante en las comunidades indígenas, y genera el fortalecimiento de las vocaciones de cuidado ambiental local y preservación del patrimonio biocultural. Llegando a miles de niños, jóvenes y adultos a través de ferias, talleres visitas por invitación y caravanas, totalmente gratuitas para beneficio de las comunidades rurales e indígenas.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.No hay ninguna descripción de la foto disponible.

Proyecto “Jorhéndani: biblioteca digital con sistemas de realidad virtual”. Una estrategia de divulgación de la ciencia y el diálogo de conocimientos entre comunidades, que auspicia la construcción de contenido audiovisual en lenguas originarias y el uso de sistemas de realidad virtual, albergado en bibliotecas públicas comunitarias de Michoacán, México

No hay ninguna descripción de la foto disponible.

 

Proyecto "T'ixharani: Bioenergía Michoacán". Un proyecto de investigación y vinculación comunitaria para la gestión de residuos sólidos orgánicos residenciales, agrícolas y agroindustriales, para la producción de biocombustibles del tipo sólido en comunidades indígenas de Michoacán, México: https://bioenergiamichoacan.org/index.php 

 

Proyecto vivienda rural sustentable. Enfocado a identificar los materiales y configuraciones de las viviendas de comunidades indígenas y promover el uso de materiales locales y diseños articulados con el entorno natural y las necesidades sociales de los habitantes. De manera que se puedan generar estrategias para la gestión de la vivienda, mitigar la presencia de islas de calor, incentivando la generación y conservación de áreas verdes y sensibilizando el cuidado de los cuerpos de agua en zonas locales.


Proyecto de movilidad sustentable. Un estudio interesante para identificar estrategias que fortalezcan la movilidad, infraestructura y  el acceso al transporte en comunidades indígenas de Michoacán como un derecho que poco ha sido estudiado en estos territorios. Investigación que evidencia que no sólo la tecnificación y transición energética y tecnológica son importantes, sino también la articulación socioambiental y cultural del territorio como ejes rectores.  ...En el caso particular de las comunidades indígenas pertenecientes al pueblo P´urhépecha, la movilidad no puede seguir entendiéndose únicamente como un problema de infraestructura o conectividad, sino como un derecho colectivo vinculado al ejercicio pleno de sus derechos territoriales, culturales y sociales...